El Baúl de la Cultura Leonesa

Todo cultura leonesa

 
Nuestro FORO   Establecer Página de Inicio Correo El Autor
 
MATERIAS
  Arte
  Biografías
  Ciencias
  Gastronomía
  Geografía
  Historia
  Literatura
  Varios
  Inicio
 
 
 

SECCIONES
  Monográficos
  Agricultura
  La CEPEDA
  Guía de contenidos
  El FORO
El Autor
Correo


  LO NUESTRO
 
  

  

   
 


TIEMPO LIBRE

  Para y mira

  Agudiza tu ingenio

  
 
 
 
 
 
 
METEOROLOGÍA

  Efemérides

  El tiempo en León

  Pronóstico

 

 

Correo

 
 Estás en: "cIenciAS"

  CASTAÑAS PARA EL INVIERNO
 

Diario de León

Por Marcelino Cuevas

 

Castaño joven                    Foto: A.G.C.

Una delicia gastronómica con dos mil años de antigüedad.
Las verdes laderas bercianas están pobladas de castaños, como mínimo desde los tiempos de la dominación romana. Cuentan que los hombres que extraían
el oro de las rojas tierras de Las Médulas, tenían en las castañas su principal
fuente de energía. Los centenarios castaños son el mejor emblema, el símbolo más destacado de las singulares tierras del Bierzo.
Los descubridores del poder alimenticio de las castañas no debieron tener muchas dudas a la hora de seleccionarlas ya que todos los animales del entorno desde el jabalí al corzo, desde el conejo al caballo, desde el ratón a los pájaros, se deleitan con el dulce fruto, las ingieren con singularidad glotonería. Se dice, por ejemplo, que los cerdos después de una dieta a base de castañas son incapaces de volver a acostumbrarse a comer otros alimentos. Claro que con
San Martín encima poco importa.
Sin duda, después de crudas, las castañas llegaron al mundo de la gastronomía asadas. Los hombres primitivos que se reunían al rededor de las hogueras con los primeros fríos del otoño tuvieron en algún momento la idea de lanzar al fuego un puñado de castañas y , después de sorprenderse con sus sonoros estallidos, pudieron darse cuenta de la delicia que suponía comer aquellos primeros "bulos" de la historia de la humanidad. Este fue el primer "magosto"
de una larga serie que, felizmente, aún no ha terminado.
Vendrían posteriormente las castañas cocidas y las secas, llamadas aquí "pilongas", que aún hoy se consumen como delicados frutos secos.
Las castañas son un producto natural de múltiples aportaciones nutritivas: proteínas, grasa, hidratos de carbono, celulosa y abundantes vitaminas. Igualmente poseen gran cantidad de sodio, calcio, magnesio y otras sustancias minerales.

Son muchas las variedades de castañas que se producen en tierras leonesas, primordialmente en el Bierzo, aunque también se cultivan en La Cabrera, en la montaña del norte de la provincia y en lugares concretos como los alrededores de Astorga o en localidades cercanas a la capital como pueden ser Ferral, Montejos o Lorenzana. La castaña de "parede" de Noceda del Bierzo ha sido incluso promocionada por "El Corte Inglés". Pero existen otras como las "raigonas", las "cervantinas" o las "courelás" que, a pesar de sus diferencias, tienen todas el denominador común de su dulce sabor y su fuerza energética. A título personal destacaríamos las "courelás", quizá las más apreciadas para su manufactura en almíbar o para combertirlas en "marrón", ya que a su tamaño y extraordinario sabor unen la particularidad de no tener cutículas internas que las dividan y hagan que se partan al cocerlas o asarlas.
Cuentan que en la boda de Lucrecia de Borgia se consumieron, entre otros mil manjares, castañas garrapiñadas, castañas cubiertas de azucar quemada, de caramelo, posibilidad gastronómica hoy perdida pero que habrá que recuperar para añadirla a las fórmulas tradicionales abundantemente comercializadas.
En los ignorados pueblos del oeste berciano, esos pueblos que aún tienen reciente la llegada de la luz eléctrica y las carreteras, en los que pasaron instatáneamente de una sociedad medieval a los esplendores tecnológicos del siglo XX, se han perdido con tanto progreso las viejas recetas de la sopa de castañas, de las castañas con leche, de las castañas con tocino... pero ello no quiere decir que no deban rescatarse y ponerse a disposición de la vertiginosa sociedad del siglo XXI, muchas veces es necesario volver a los orígenes, aunque ya no haga falta cambiar los jamones por tocino, ni hacer los "magostos" a la luz del candil.

Castañas recién cogidas             Foto: A.G.C.

Gracias a las castañas se ha creado todo un entorno folklórico, la recogida en grupo con canciones y dichos, con relatos de viejas historias que alivian el duro trabajo y el dolor de espalda. Las tertulias en los "sequeiros" rodeando la hoguera de leña de roble que lanza el humo hacia el techo donde, junto con el calor, seca y sanea el fruto. Las fiestas del "magosto", donde las empanadas y los chorizos suelen ser compañeros inseparables del fruto del castaño y donde el entiznamiento de las caras de los participantes es casi inevitable.
Pero para que las castañas sigan siendo una fuente alimentaria, para que continue llenando de folklore los pintorescos valles bercianos, hay que poner coto a los "fenicios", a los avispados comerciantes que ganan más en cada kilo del dulce fruto que los agricultores que se pelean con la tierra, los árboles, las agudas plagas y los elementos durante todo el año. Por eso deben ser bienvenidas las iniciativas de cooperativas como las de Noceda, que permiten a los agricultores una ganancia justa por su trabajo y que impiden de alguna manera el turbio manejo económico de algunos comerciantes desaprensivos culpables de que muchos bercianos se olviden de sus sotos centenarios por falta de rentabilidad.

 

 

 

Erizo verde                   Foto: A.G.C.

 

 

Ir al índice de Ciencias

 

 




 
 

 
A.G.C. Cultural


León. Cultura viva.

 
[Inicio] [E-mail] [FORO] [El Autor]

 EL BAÚL DE LA CULTURA LEONESA
© A.G.C. Cultural
Web desarrollada y mantenida por Ángel García Campo 

 Optimizada para una resolución de 800x600
 
Free Web Hosting