El Baúl de la Cultura Leonesa

Todo cultura leonesa

 
Nuestro FORO   Establecer Página de Inicio Correo El Autor
 
MATERIAS
  Arte
  Biografías
  Ciencias
  Gastronomía
  Geografía
  Historia
  Literatura
  Varios
  Inicio
 
 
 

SECCIONES
  Monográficos
  Agricultura
  La CEPEDA
  Guía de contenidos
  El FORO
El Autor
Correo


  LO NUESTRO
 
  

  

   
 


TIEMPO LIBRE

  Para y mira

  Agudiza tu ingenio

 
 
 
 
 


METEOROLOGÍA

  Efemérides

  El tiempo en León

  Pronóstico

 

 

Correo

 
 Estás en: "geografía" 

La Silva, entre montañas y árboles.
Un pueblo cepedano en el límite con el Bierzo
 

"Diario de León"

Autor: Amando Viloria Calvo




 

 

 

 

Después de que Tito Carisio, general de la VII Legión Gemina dominara la férrea resistencia de los satures, la cultura romana desplazó a la celta y se extendió por todo el Bierzo. Los dioses de aquéllos fueron sustituidos por los suyos: a Hera (divinidad primaveral de la tierra fecunda, de la vegetación y de las flores), por Mars Silvanus (dios de los árboles). A Mars, uno de los nombres de Marte (dios de la guerra), el preferido del emperador César Augusto, le construyeron un templo en el lugar que hoy ocupan las ruinas de la iglesia de San Juan, y a Silvanus, otro en La Silva.


Los romanos, a su vez, fueron desplazados por los bárbaros y con el cristianismo el primero pasó a ser la iglesia
de San Martín (Marte, aquel que repartió su capa con un pobre desnudo, un centurión converso, llegó a ser santo con el nombre de Martín), y el segundo, de Silvia (bosque), la de San Lorenzo.
La Silva aparece citada por primera vez en 1203 en un documento existente en el Archivo de la diócesis de Astorga, en el que se relaciona a esta localidad con el monasterio de San Juan de Montes.
"San Juan es una iglesia solitaria en jugoso valle, junto a la antigua calzada romana que desciende desde el Alto de Braña hacia el Bierzo. Su nombre primitivo era el de San Martín de Montes, a él pertenecen las localidades de Monasteriolo y La Silva (Gómez Moreno, Catálogo Monumental de la Provincia de León).
Y en la Guía de la Diócesis de Astorga de A. Quintana:
"En la Navidad del año citado se celebró un Capítulo en Zamora para solucionar el problema del ingreso de la Comunidad en la Orden Hospitalaria de San Juan. Asistieron, entre otros: don Alfonso, Maestre de dicha Orden,
don García Remigio, Comendador en los reinos de León, Castilla y Portugal, y don Gonzalo, bailío del Bierzo,
en el que se acordó formar una comisión para negociar con el Cabildo y el Obispado de Astorga. Tras porfiadas discusiones, se decide que el Monasterio de San Juan con tres cuartos de sus posesiones quedase en poder de la Orden del Hospital, el otro cuarto, del que se exceptúan las tierras de labor, un molino, una viña y una era de La Silva pasaría a la iglesia astorgana".
"En nemoroso lugar..." Y en el primero de los Pergaminos de Miravalles, a pesar de su mal estado, se puede leer: "En nemoroso lugar, en el territorio beri-cense (berciano), en la orilla del ríbido (río) discurrente Silvanus, al lado
del Camino que lleva a Campo Estelae (Compostela), se yergue la fábrica de admirable grandeza de la iglesia
que bajo la advocación de San Martín es lugar de oración, penitencia, trabajo y a la vez faro de caminantes. Contiguo a ella hállase nuestro Monasterio, cenobio de monjes: unos a la azada y otros a la oración. Está
edificado con muros de piedra descargados por estribos y cubierto con groseras lanchas de pizarra. En la planta
baja se encuentran: la Sala del Capítulo, que también hace las veces de refectorio (comedor) y la cocina,
separada de éste por un tabique materato (de madera), y en la superior están: la apoteca (botica), las canónicas (celdas) del Abad don Pimolus, del Prepósito Pe-trus y de Santiago, el Cillero (encargado de la despensa), y la regula (dormitorio corrido) de los ocho monjes regulares.
De otro lado del Camino; en Las Cortinas (las huertas), hállase la Casa del Hospital y del Hospicio. Está edificada con mapues-tos y techada por colmo e ge-niestas (cuelmo y escobas), sólo tiene una planta dividida en cuatro salas separadas por tabiques cañizares de bimbrias y barro, en las que además de los enfermos y los siete niños pilongos que la Comunidad acoge por caridad, descansan los romeros.
Aparte están: las zahúrdas en las que hozan y gruñen unos cuantos cerdos, las cuadras, el cortil y el pa lomar
bien poblados; el lagar, con su viga y agujas de la celia vinaria (bodega), en la que hay cupas (cubas) de hasta nueve palmos de altura; el horno de cocer el pan y el almacén de bastimentos, en cuyo terrado se almacenan: orzas con aceite de oliva de Salamanca y de linaza de Benevívere, tinajas con manteca y miel, folies cabrunos (pellejos de vino), cuévanos (cestos) con legumbres y nabos; banastas con nueces, higos secos y castañas calamustias; taregos (vasijas para conservas) con truchas y anguilas in acetum (en vinagre); muelos de trigo, centeno y cebada; quesos en los estantes y an-dollas, espinazos, pemiles... colgados de las camberas (tablas
con ganchos). En cobertizos alejados están las cubas de agua para la balnea (el baño) y las trísti-gas (letrinas).
Al Monasterio pertenecen: llamas, chopadas, omerales, conchales, maxuelos, bagos, yugadas, eras, molinos, colmenares, figuerales... ganados...". "Viven a su sombra..." La mayoría de los habitantes de La Silva viven sub umbráculo suo (a su sombra) y están bajo gobernación de servidumbre de éste; otros que por merecimiento
propio han recibido terrenos de labor en provecho propio o prestimonio, pagan tributo: "luz en el altar, vino y
carnes en el almacén"; los júniores, que tienen tierras alquiladas y los ingenuos (libres), que poseen sus propios fundos (terrenos) y ganados).
En la actualidad La Silva es una pequeña localidad situada aguas arriba del Monasterio, en las riberas de la rivera del mismo nombre y en las escarpadas laderas del estrecho vallecillo por el que discurre: vallejo cuyo abesedo (donde no da el sol en invierno), sigue cubierto por una selva de robles, nogales, castaños y monte bajo y la solana, por sardonas; es tranquila, apacible, nemorosa.
Sus habitantes vivieron de la agricultura y la ganadería hasta que se construyó el tramo del ferrocarril que salva el Puerto del Manzanal, 1864-1881, en cuyas obras, muchos de ellos, cortando robles para hacer traviesas o trabajando en la excavación de la trinchera y el Túnel del Lazo, pudieron ganar "unas perras".
La leyenda del túnel aún perdura en la memoria de sus gentes: "Un pastor del pueblo, haciendo una lazada con
un puñado de hierbas secas les proporcionó a los ingenieros la solución del difícil problema que tenían: salvar el considerable desnivel del Puerto".
Más tarde con la emigración: algunos se fueron a "hacer las américas", el pueblo quedó casi vacío hasta que gracias a unos pocos empresarios emprendedores (Noriega, los Calvo...) con la explotación de las minas de antracita crearon unos cuantos puestos de trabajo. Al principio bajaban el mineral en carros hasta Torre del Bierzo, posteriormente construyeron sus propios lavaderos en El Apartadero del ferrocarril, cerca del Túnel y transportaron
el carbón hasta ellos, mediante baldes.
"... y le dieron vida" Atraídos por los buenos sueldos, gallegos, portugueses y asturianos se asentaron en el
pueblo y le dieron vida. Tanto auge tuvo que, además de la panadería de Mercedes, y la tienda-cantina de Sara, hubo seis bares: la familiar y entrañable bodega de la inolvidable Olvido, el de Bautista el Cantero, el Baltasar,
el del sin par Barbeito, la cantina de la Venta, a la orilla de la antigua N-VI, donde paraba el autobús de Fernández... En el barrio del Pimpín, a pesar de estar tan poblado no hubo ninguno,
pero a cambio tenían una generosa fuente.
Después de la emigración a Francia, Alemania y posteriormente tras la reconversión minera, ha ido a menos y
hoy solamente queda El Lozano, cuya terraza, asombrada por una magnífica parra, es lugar tranquilo para el descanso y las tertulias... y, si se tercia, para merendar.
En lo que antaño fuera La Bolera aún resuenan en el recuerdo las voces de los jugadores: ¡cuatro, siete, catorce... va de prueba!, rebotando en las frondas de las soberbias nogalas han construido una hermosa plazoleta: el Bailadero.
A La Silva, el día de San Lorenzo (10 de agosto), año tras año vuelven sus hijos: los de la diáspora y los que
están ofrecidos, como las golondrinas, para pasar unos días en familia, amistad y, sobre todo, para compartir recuerdos.

 

 









Ir al índice de Geografía










A.G.C. Cultural


León. Cultura viva.

 
[Inicio] [E-mail] [FORO] [El Autor]

 EL BAÚL DE LA CULTURA LEONESA
© A.G.C. Cultural
Web desarrollada y mantenida por Ángel García Campo 

 Optimizada para una resolución de 800x600
 
Free Web Hosting