El Baúl de la Cultura Leonesa

Todo cultura leonesa

 
Nuestro FORO   Establecer Página de Inicio Correo El Autor
 
MATERIAS
  Arte
  Biografías
  Ciencias
  Gastronomía
  Geografía
  Historia
  Literatura
  Varios
  Inicio
 
 
 

SECCIONES
  Monográficos
  Agricultura
  La CEPEDA
  Guía de contenidos
  El FORO
El Autor
Correo


  LO NUESTRO
 
  

  

   
 


TIEMPO LIBRE

  Para y mira

  Agudiza tu ingenio

 
 
 
 
 


METEOROLOGÍA

  Efemérides

  El tiempo en León

  Pronóstico

 

 

Correo

 
 Estás en: "HISTORIA"

Covada ¿costumbre maragata?
 

   "El Faro Astorgano"

Autor: Javier Gullón
 


Hay algunas costumbres en nuestra historia que me han dejado siempre impactado por lo que tienen de cultura, tradición o rito. Había costumbres curiosas como las del toque de campana cuando la mujer iba a parir y la covada. El término "Covada" tiene dos acepciones en sus orígenes. Una teoría indica que proviene de la expresión latina puerperio cubare (guardar cama durante el puerperio) y la otra teoría manifiesta que proviene del termino latino cova (cueva)- atam (acción de), aunque lo que si es unánime que la palabra francesa cou-ver (incubar) le da un sentido mejor a la práctica o costumbre. La costumbre de la Covada se define en términos simples como "práctica de acostarse con el recién nacido en lugar de la madre, una vez que ésta ha parido".
Es decir que el padre se metía en la cama con el recién nacido y recibía las felicitaciones y parabienes de sus familiares, vecinos, amigos, etc. La mujer por contrario se iba a trabajar a las tareas propias, tales como la recolección, el cuidado del huerto, de la casa, alimentar a los animales, etc.
La primera mención documentada de la Covada data del siglo III a. de C. Apolonio de Rodas, gramático y director de la Biblioteca de Alejandría, la describe así en su obra Los argonautas: "llegaron a la Tibarénida. En ese país, cuando las mujeres han dado hijos a sus hombres, son éstos quienes gimen, caídos en los lechos,
con las cabezas envueltas; y ellas los cuidan con solicitud, les hacen comer y les preparan los baños que convienen a las recién paridas". No se ha podido averiguar si este pasaje fue recogido de versiones orales micénicas, es decir, si los expedicionarios de hace 3500 años encontraron llamativa esta conducta de los tibarenos o si se trata de una acotación del propio Apolonio.
En el siglo I a.C., el historiador Diodoro de Sicilia mencionaba en su libro V que los corsos tenían una costumbre semejante: "Con el nacimiento de sus hijos observan un hábito muy extraño: no tienen cuidado alguno de sus mujeres que están de parto; cuando una ha dado a luz, el marido se acuesta, cual enfermo, y permanece encamado un número fijo de días, como una recién parida".
Entre los geógrafos más importantes de la época romana, encontramos al griego Estrabón. Aficionado a los viajes, recorrió la mayor parte de las regiones orientales del Imperio. Durante su larga estancia en Roma, escribió su "Geografía" donde describe de manera pormenorizada las costumbres, gentes, instituciones y anécdotas de las tierras europeas, desde Irlanda al Cáucaso.
En su libro tercero de Geografía, menciona esta práctica al referirse al pueblo cántabro de la siguiente forma:
"es cosa común entre el pueblo, la valentía, no sólo en los hombres sino también en las mujeres. Estas cultivan la tierra: apenas han dado a luz, ceden el lecho a sus maridos y los cuidan. Con frecuencia paren en plena labor y lavan al recién nacido inclinándose sobre la corriente de un arroyo, envolviéndolo luego".
Ha habido escritores que han mencionado la Covada, como el inglés George Borrow y más próxima, tenemos a nuestra Concha Espina en su famosa novela "La esfinge Maragata", premio Real de la Academia Española.
Según parece, esta práctica se conservó en determinados lugares del norte de España hasta el siglo XIX. Hasta mediados del siglo XX se ha constatado alguna forma de covada en todas partes: Laponia, Borneo, Inglaterra, Francia, Brasil, Alemania... En Casas de Ves (Albacete) el hombre, además de acostarse con el recién nacido, le ponía su camisa y quemaba la placenta en una hoguera ritual; en Alabama y Carolina del Sur, bastaba con que el sombrero del padre estuviera sobre la almohada del lecho de la parturienta.
Como no podía ser menos, estas prácticas se realizaban también en otros lugares, y así podemos constatar ver que las tribus que habitaban en el cauce del río Amazonas también se regían por esta costumbre. De forma curiosa podemos comprobar como se describía la vida de las mujeres en el momento de dar a luz en la cuenca del Amazonas "se bañan, lavan a la criatura y regresan a la vida normal del trabajo y del hogar. Mientras tanto
el padre del recién nacido hace una dieta permaneciendo acostado en la hamaca durante varios días
haciéndose el enfermo para que la mujer le cuide".
Este reconocimiento de la paternidad mediante gestos solemnes es propio de la mayoría de las culturas de la Antigüedad; en Roma, por ejemplo, el "paterfamilias" cogía en brazos al recién nacido. De negarse a hacerlo,
no lo estaba reconociendo como propio y era abandonado.
Podría ser explicado el mito del embarazo masculino por el que se atribuye al varón este poder como una manera de asumir la paternidad y tratar a los descendientes como si los hubieran parido (covada); para expli-citar que el varón cumple su papel como si fuera una mujer y para justificar la atribución por parte del patriarcado de la capacidad masculina de crear vida, en contra de los usos sucesorios del matriarcado y para legitimar y dar preponderancia a la figura del padre. Todo ello forma parte del derecho o costumbre de la época.
Independientemente de que la covada tuviera un origen indoeuropeo o no, el hecho de que la acepción del neonato en familia y sociedad fuera a depender de un gesto paterno, echa por tierra su supuesto carácter matriarcal.
Afortunadamente estas costumbres han sido desterradas de nuestras tradiciones, pero es necesario conocerlas para poder comprender bien el origen de nuestros pueblos y las razones de su forma de vida.
Los tiempos cambian y afortunadamente la legislación ha permitido que la mujer tenga el derecho del permiso de maternidad, y ahora se plantea la baja paternal para el padre (con independencia de la baja maternal que
la puede pedir uno de los cónyuges). Nos imaginamos en esta época alguien pidiendo, argumentando ser costumbre de su comunidad autónoma o de su presunta nación, el uso de las tradiciones antiguas. Estamos en un momento afortunadamente de superación y de reafirmación de la persona, con sus obligaciones y derechos,
y respetando a cada individuo, con independencia de su condición, raza o edad. Que no se quede en teoría lo que predicamos y no hagamos caso de los síndromes de las Cavadas en términos políticos. Consistiría en sustituir o modificar la Constitución, dotarla de las facultades que uno dispone (es decir concebirla a su propio beneficio) y después de ello recibir las felicitaciones y parabienes de todos. Naturalmente en este caso consideraría el síndrome como una enfermedad (como dice la Real Academia de la Lengua), recomendando leer a Estrabón y Concha Espina para poder comprender mejor nuestro pueblo, nuestras costumbres y así construiremos un mejor futuro para todos.




Ir al índice de Historia



 
A.G.C. Cultural


León. Cultura viva.

 
[Inicio] [E-mail] [FORO] [El Autor]

 EL BAÚL DE LA CULTURA LEONESA
© A.G.C. Cultural
Web desarrollada y mantenida por Ángel García Campo 

 Optimizada para una resolución de 800x600
 
Free Web Hosting