|
|
 |
Estás en: "aGRicultura"
|
|
 |
Datos agro-ganaderos
de León.
Mayo
del 2001
 |
|
Autor:
|
|
 |
AGRICULTURA:
Existen unos 12.500 agricultores dados de alta en
toda la provincia.
CULTIVOS:
Cereales:
40.000 hectáreas sembradas frente a las más de
83.000 del año pasado.
Las lluvias provocaron esta disminución al no poder cultivar y sembrar los
terrenos.
Patatas:
Se cultivaron unas 4.000 hectáreas.
Remolacha:
Uno de los productos por excelencia de la
provincia. Se dedicarán 9.500 hectáreas.
Las lluvias primero y la
sequía después han complicado su siembra.
Maíz:
67.300 hectáreas sembradas. 7.000 de forraje y
61.300 para grano.
Alubias y Garbanzos:
Se cultivaron unas 1.000 hectáreas de alubias y
6.000 de garbanzos.
Productos hortícolas:
Entre pimientos, tomates, etc formarán 1.230
hectáreas.
Viñedo:
15.000 hectáreas.
GANADERÍA:
Existen 3.000 explotaciones de ganado en la provincia.
Porcino:
Con 3.000 explotaciones mantienen unos 300.000
lechones al año.
Ovino para carne:
Unas 250.000 unidades al año.
Ovino de ordeño:
Con 316.000 animales.
Caprino de ordeño:
Una cabaña más modesta que la de ovino con 2.900
animales.
Vacuno de ordeño:
63.724 cabezas mantienen una producción de
490.000 toneladas de leche.
Vacuno para carne: Existen unas 58.000 reses en toda la provincia.
Equino:
5.000 cabezas entre caballos, mulos y asnos.
Fuente :
"Campo Regional"
De la leche al
queso
Datos referidos al año 2000
|
León es, al igual que el resto de provincias
limítrofes, la provincia con menor consumo
de queso. Sin embargo se
encuentra en la
cabeza en cuanto a producción de leche de
oveja y baca
se refiere aunque casi toda la producción acaba siendo la materia
prima
para industrias queseras de otras regiones.
|
|
En bovino, León
cuenta con 8.788 explotaciones y 127.659 plazas instaladas, detrás de
Salamanca con 11.130
y 318.138 plazas instaladas; destacaremos en León las plazas de ordeño
que no existen en otras provincias.
En ovino, León cuenta con 3.156 explotaciones, acercándose a
las 800.000 cabezas.
En vacuno se encuentra, después de Galicia, como primera
productora de leche con 250 millones de litros.
El destino de la leche, en prácticamente todos los casos, es la
comercialización, bien a través de industrias lácteas o centrales
lecheras. Estas entidades son las encargadas de acondicionarla para el
consumo y transformarla en derivados lácteos.
En los últimos años la cabaña ganadera está evolucionando hacia un
menor número de explotaciones frente a un aumento considerable de la
producción de leche. Esto último es debido al mayor número de cabezas
por explotación, selección de razas, alimentación de los animales,
ordeño mecánico, tanques refrigeradores, etc. Es decir modernización
de las instalaciones. Igualmente, son cada vez más los ganaderos y
cooperativas que se embarcan en la transformación de sus productos. De
esta manera poseen un valor añadido y pueden mantenerse en un sector
en el que no pueden crecer generalmente debido a limitaciones en los
cupos productivos.
Ejemplo de lo anterior tenemos el Queso de Valdeón, ya con
denominación de origen.
No podemos dejar de mencionar los quesos de Babia y Laciana, Valdeteja
y Sajambre donde siempre existió una profunda tradición quesera
artesanal hoy en día casi desaparecida. |
|
|
|
|