|
|
 |
Estás en: "AgRicultura"
|
|
 |
El abad Balderedo, figura clave en la historia de Valdevimbre
 |
"La
Crónica de León" |
Autor: Pedro
Lechuga |
|
 |
El
responsable del Monasterio de Santiago y Santa Maria destacó en el siglo
X por su impulso a la viticultura en la zona. |
|
Según
documentos y legajos del siglo X pertenecientes a los archivos
eclesiásticos, el abad de Valdevimbre Balderedo, destacado personaje por
aquellos entonces, compró el día uno de noviembre del año 915 una tierra destinada a la viticultura a un
personaje de nombre Assur,
casado con Speciosa.
No
se descarta que fuera este abad el impulsor de fomentar e impulsar la
viticultura en Valdevimbre, a la luz del descubrimiento de dichos |

|
pergaminos, que señalan la
transacción de los que ahora son
los viñedos mas fértiles de la provincia. Esta posibilidad cobra
crédito tras el estudio pormenorizado
de estos textos en los que se hace mención explícita al cultivo de la vid por parte de los monjes: «Los monjes del convento de Santa Maria y Santiago de Valdevimbre se
dedicaban al cultivo de viñas».
A
la vista de estos documentos, Valdevimbre sería la primera zona de León
en que los viñedos se cultivaban de forma concreta para la obtención de exquisitos caldos
bajo la supervisión del abad mencionado. Varios documentos atestiguan la influencia de dicho monje
en la zona de Valdevimbre y localidades cercanas y se asegura que la viticultura
de la zona fue propiciada por la tenaz actitud del abad Balderedo.
|

|
La
venta en favor de don Diego, obispo de León, de los viñedos «situados
en los pagos de Coreses, Farballes, Benazolve y el monte que se extiende hasta el valle de
Fontecha por parte
de Doña Urraca, hija de Alfonso VI» también figura entre estos antiguos
escritos, poniendo de
relieve la creciente importancia que cobró esta región gracias a su
actividad vinícola.
El
ímpetu que con el tiempo adquirió la viticultura en Valdevimbre
de la mano de Balderedo y los monjes del monasterio se vio correspondido
siglos más tarde con una amplia demanda que se extiende más allá de las
fronteras leonesas.
Balderedo defendió también, ganando varios pleitos, los derechos
del uso de agua procedente del río Bernesga y que se utilizaba en los
molinos dedicados a la molienda de cereales, adquiriendo las tierras
necesarias para que el caudal procedente de dicho río
llegase a la villa.
También recibió el monje numerosos donativos procedentes de miembros de
la nobleza de aquellos tiempos, no solo de la monarquía leonesa,
destacando la donación hecha por el rey Ordoño II el 18 de enero del 918
al abad «Balderedus» sobre el lugar de Bustillo del Páramo, «estableciéndose que todos los que allí fuesen a poblar quedaran bajo la obediencia del abad y del monasterio y les
paguen el correspondiente tributo». |
|