|
|
 |
Estás en: "AgRicultura"
|
|
 |
El Prieto Picudo se
viste de fiesta
 |
"La
Crónica de León" |
Autor: Clara
Cadierno |
|
 |
Los abuelos cuentan que llevaban a Ias siegas el almuerzo que
engullían gracias al traguín de vino que, gratificante,
entregaba la bota. Esta también se sacaba, al son de la música
tradicional, en las tardes estivales. Muchos recuerdan esos sabores de antaño, para algunos
añejos, para otros jóvenes, pero para todos alegres. Los mas
ancianos de Valdevimbre aún recuerdan el sabor afrutado del vino de
Prieto Picudo. Hoy, el caminante, ese que tiene como meta Santiago, ya
puede disfrutar de los caldos de denominación de calidad, con los vinos Tierras de León. |
El
viñedo leonés posiblemente se inició en el s. xvii bajo la influencia
monástica del Camino de Santiago. La variedad de uva característica es
Prieto Picudo, que encuentra su feudo en la región de Valdevimbre-Los
Oteros. Es una variedad tinta, que se considera autóctona de la zona. Lo
normal es que de su jugo se extraigan rosados, pero, cada vez más, el
mercado demanda tintos. Por tanto, se ha comenzado una elaboración basada
en un incremento de la uva por litro, para conseguir un vino negruzco.
El
enólogo es capaz de distinguir estas dos variedades con los ojos
vendados: al probar un rosado el olor a fruta impregna la pituitaria, |

|
su
sabor es suave y pica en la lengua; en la cata del tinto puede apreciar un
sabor mas intenso y propio del vino, con una textura mas densa.
Para denominar uno de estos
vinos como Prieto Picudo ha de contener un 85 por ciento de esta variedad,
a la que se añaden otra clase de uvas, que entre los expertos se
denominan multiparietales. |

|
Si nos acercamos a las cifras,
del 100 por cien de uvas, un 60 por ciento se convierten en mosto. De estas 60 unidades, 40 son rosado y de estas 40, 20 tinto. Se obtienen unas pérdidas del 15 por ciento. También hemos de tener
en cuenta un 25 por
ciento de subproductos. En las bodegas tradicionales, se tienen en cuenta técnicas como el madreo para obtener del vino un sabor a fruta
compotada. Esta técnicas consiste en añadir una cantidad determinada de uva al mosto.
Existen
un total de 400 bodegas en la, actualidad, si unimos las particulares y
las pertenecientes a restaurantes. Tienen una localización propia dentro de
la geografía, situadas, generalmente, en la parte subterránea de la casa. Podemos
destacar como bodega peculiar la que pertenece a la cooperativa regional. Está
compuesta por dos pisos: un subterráneo y un bajo. A diferencia de las bodegas tradicionales,
utiliza el sistema de autoprensado. |

|
La
uva se coloca en el piso superior, en depósitos, donde se produce
el
proceso de sangrado. En principio, de esta uva se obtienen rosados.
Por otro lado, el sistema de fermentación se realiza en un depósito
de
acero inoxidable o de hormigón revestido de resinas. Si se quieren
obtener vinos tintos, se deja macerar la uva a la que se añade mas
cantidad de
esta fruta. En medio de esta ciudadela del vino, sembrada de
bodegas,
no es de extrañar que una de las fiestas esté destinado a este
producto
de Prieto Picudo. |
|