Son muy escasas las muestras que se han conservado de la arquitectura mozárabe en tierras musulmanas, aunque se supone la existencia de edificios que seguramente fueron destruidos, tras la persecución de los cristianos a partir del siglo X.
Es en el Reino de León donde se hallan los restos arquitectónicos más importantes de esta época.
La iglesia es el tipo de construcción fundamental y estaba dividida en: capilla mayor (ocupada por el oficiante), presbiterio (presbíteros) y naves (para el pueblo). |

|
|
Arco Triunfal
Santiago de Peñalba
|
Tipos y estructuras de las construcciones
|
1º
Planta basilical de tres naves separadas por columnas,
cabecera rectangular dividida en tres partes con ábsides en herradura.
Ejemplo: Escalada y quizás Sahagún; Palat de Rey y Santiago de Peñalba son muy similares con la variante de un contraábside. |

|
|
Planta de San Miguel de Escalada |
|
|
2º
Planta de cruz inscrita en un rectángulo, desarrollando compartimentos pequeños, oscuros y en retícula.
Las columnas son sustituidas por pilares compuestos o simples. |

|
|
Planimetría
en cruz |
|
3º
Aula rectangular y cabecera poligonal, generalmente más estrecha. Este modelo planimétrico es el más simple y extendido.
Ejemplo: Santo Tomás de las Ollas y San Cosme y San Damián del
Burbia. |

|
Exteriores:
Materiales y formas |
Los materiales usados son pobres, a excepción del testero de Escalada, con relleno de piedra local unida
con argamasa. En contadas ocasiones se utiliza el ladrillo.
Los muros enlucidos por dentro no suelen ser excesivamente gruesos, excepto donde soportan bóvedas.
Las aberturas son escasas: ventanas superiores abocinadas, puertas y pequeños huecos en partes superiores.
A veces las puertas y ventanas aparecen pareadas, como Escalada. Las ventanas decoradas con celosías de carácter asturiano.
Podemos decir que el exterior tiene un carácter poco cuidado.
Destacaremos el uso externo de aleros de gran vuelo sobre modillones en forma de S y lobulados. |
Modillón
en S. Costado |
Modillón
lobulado
|
Modillón
en S. Frente |
|
Interiores:
Materiales y formas |
Los interiores son
refinados en el trazo, proporcionados y delicados.
Los soportes son pilares o columnas de mármol blanco portado desde el
Bierzo. A veces decoradas con estrías helicoidales o superposiciones.
Sus basas y capiteles suelen ser escotadas con dos o tres molduras.
Los pilares pueden ser simples, cruciformes o cuadrados.
Los arcos son de herradura.
Los edificios se cubren con bóvedas de cañón, de aristas y
gallonadas con 11, 8, 7 y 3 cascos.
Sus paredes están revocadas dando un acabado mas pulcro y enmascarando la pobreza de los materiales. |
 |
|
 |
Interiores |
|
Bóveda gallonada |
La decoración |
Los únicos elementos ornamentales son la pintura mural, las esculturas arquitectónicas y los relieves litúrgicos.
Es en Santiago de Peñalba donde se conserva el mejor conjunto de pinturas mozárabes. Los arcos decorados con cenefas dobles y pequeñas rosetas entre retículas triangulares policromáticas. |
Escultura arquitectónica |
Grabado litúrgico |
Pintura |
|
Nuestras
joyas Mozárabes |
San Salvador de Palat de Rey
Ubicado en un barrio de la capital leonesa. Fundada por Ramiro II junto a su palacio real, donde doña Elvira, hija del monarca, tomara el hábito.
Posteriormente se convirtió en panteón de Ramiro III, Ordoño III y Sancho el Gordo, hasta que Alfonso V lo trasladó al actual San Isidoro.
Destacar su planta cruciforme, con un crucero sobre cuatro arcos y una bóveda gallonada.
Declarado Monumento Histórico el 13 de noviembre de 1931.
|
San Miguel de Escalada
Situado a unos 30 km de león y no muy lejos de los restos del castro de
Lancia, de la basílica paleocristiana de Marialba o San Pedro de
Eslonza, a 5 km.
Se encuentra asentada sobre una ermita consagrada al arcángel San Miguel .
Compuesta por tres naves y tres ábsides.
El altar presenta dibujos en relieve.
La madera de la techumbre es del siglo XIV, y los modillones del alero son de origen morisco.
Los capiteles en mármol gris, pretiles, aras, frisos y celosías decoradas con ornamentos vegetales son del 913. |
 |
|
Santiago de Peñalba
A unos 20 km de Ponferrada por el valle del Oza y en pleno corazón del Valle del Silencio se encuentra Peñalba de Santiago y en su centro la iglesia de Santiago de Peñalba.
La planta de la iglesia es rectangular con un doble ábside y dos aposentos laterales que le dan aspecto de cruz.
La arcada de la puerta presenta dos arcos de herradura en alabastro.
La puerta septentrional, los arcos interiores de las bóvedas y de las puertas de acceso son de herradura. |

|
|
Santo Tomás de las
Ollas
Al lado de Ponferrada y como si de un barrio se tratara, está Santo Tomás de las Ollas. Denominado así por los hornos alfareros que allí se establecían. Antiguamente se llamó Entrambasaguas por enclavarse entre los ríos Boeza y
Sil.
Es aquí donde se encuentra una iglesia desconcertante en cuanto a su estilo por no poder clasificarla en el románico, ni en el visigodo, ni en el carolingio, ni en el mozárabe. Tiene de todos y es distinta a todas las demás. Aula rectangular románica, con capilla cuadrada a la que se accede por un arco de herradura. La cúpula es agallonada con 11 cascos irregulares. En resumen, tenemos una aleación de valores con influencia asturianas (arquerías ciegas), carolingias (muro articulado), bizantinas (cúpulas gallonadas), y todo envuelto en la atmósfera mozárabe que desprenden sus arcos.
|

|
Santo
Tomás de las Ollas
|
Otras muestras mozárabes en León |
En el Bierzo
Ermita de Santa Cruz en Montes posee una ventana gemela, un tablero de arquillos recuadrados por alfiz y por encima otro con cruz.
San Clemente de Valdueza en la cuenca baja del río Oza. Con ventana abocinada y arco de herradura.
San Cosme y San Damián de Burbia. Pequeña iglesia descubierta recientemente, se encuentra en la sierra
de los Ancares. Su planta es similar a la de Sto. Tomás pero sin tener macizado el ábside. |
En el resto de la
provincia
San Martín de Villamoros al lado del río Torio. Queda solamente una pequeña capilla como muestra de este estilo y época.
En la zona de Boñar se localizaban dos monasterios, el de San Adrián y el de
Sta. Natalia fundados en el 920 y 980 respectivamente. Apenas quedan de ellos las inscripciones fundacionales, un friso y un cancel.
Al sudeste de la provincia y a lo largo del cauce del río Cea, existieron numerosos asentamientos monásticos en el siglo X: S. Salvador de Matallana
(Matallana de Valmadrigal), S. Cristobal de la Vega, S. Pedro de las Dueñas, etc. |
|