Partes de la raíz |
Cofia |
Extremo de la raíz. Formada por células gelatinosas, destinada a protegerla del roce con el suelo. |
Punto vegetativo
|
Lugar donde se multiplican las células.
|
Zona de crecimiento |
Donde la raíz se alarga y forman los tejidos vegetales. |
Zona pilífera |
Lugar principal por el que la raíz absorbe el agua y sustancias minerales de la tierra. |
|
|
Tipos de
raíces
|
Fasciculada |
No existe raíz principal; todas ellas son iguales y forman una especie de cabellera. La cebolla es un ejemplo. |
Pivotante |
Poseen un eje radical largo, del cual salen otros ejes más cortos. Zanahoria o el diente de león son ejemplos. |
Ramificada |
Como la del pino. |
Napiforme |
La raíz principal se hace enormemente gruesa para almacenar sustancias de reserva como la de la remolacha.
|
Tuberosa |
Las raíces laterales son las que se cargan de nutrientes y se hinchan. Por ejemplo la
dalia |
Adventicias |
Pueden nacer en diversos lugares de la planta y pueden tener misiones muy distintas. Un ejemplo típico es la hiedra en cuyo caso su misión principal es la trepadora.
|
|
LA FLOR |
Órgano formado por agrupación de hojas fértiles masculinas y femeninas. |
Constitución de la flor |
La flor está compuesta por las siguientes partes: Un tallo o
pedúnculo floral sobre el que se produce
un ensanchamiento o receptáculo donde van el resto de las piezas florales. Un conjunto de hojas estériles denominado periantio, constituido por dos verticilos de hojas: el inferior o cáliz, formado por las hojas denominados sépalos y el superior o corola, formada por los pétalos.
En el interior del periantio tenemos:
- Androceo compuesto por los estambres, órganos masculinos. Cada estambre se compone de un filamento y en el extremo de este las anteras cargadas de polen.
- Gineceo compuesto por el pistilo que es el órgano femenino de la flor. Sus partes son el estigma, donde se recoge el polen, el estilo y los ovarios. |
Tipos de flores
|
Por sus órganos reproductores:
|
Hermafroditas |
Poseen órganos masculinos y femeninos, androceo y gineceo respectivamente. |
Unisexuales |
Cuando sólo tienen uno de estos verticilos. |
Masculinas |
Cuando sólo tienen carpelos.
|
Estériles |
Sólo tienen periantio. |
Aclamídeas |
No tienen periantio.
|
Monoclamídeas |
Cuando sólo tienen un verticilo, el cáliz. |
Diplocamídeas |
Cuando tienen cáliz y corola.
|
|
|
 |
Por la situación del gineceo:
|
Superováricas |
Todas las piezas florales nacen debajo del gineceo.
|
Inferováricas |
Cuando el receptáculo se suelda al gineceo en forma de copa. |
Semiínfera
|
Cuando el receptáculo forma una especie de copa que rodea al
gineceo y que aparentemente todas las piezas salen por encima de él.
|

|
Por su simetría:
|
Radiadas |
Con un eje de simetría alrededor del cual se disponen las piezas en verticilos. |
Zigomorfas
|
Provistas de un plano de simetría, con simetría
bilateral
|
Asimétricas |
Cuando no tienen ningún tipo de simetría. |
Por el número y disposición de los carpelos:
|
Monocárpicas |
Con un solo carpelo |
Policárpicas
|
Con varios carpelos independientes entre sí.
|
Sincárpicas |
Con varios carpelos soldados en un solo ovario. |
Por sus estambres:
|
Monandras |
Poseen un solo estambre. |
Diandras
|
Con dos estambres.
|
Poliandras |
Con muchos estambres. |
Didínamas
|
Cuando tienen cuatro, dos más largos que los otros dos.
|
Tetradínamas |
Si tienen seis, cuatro más largos que
los otros dos. |
|
|
Por la soldadura de los estambres:
|
Libres
|
Si no están unidos o soldados.
|
Monadelfos |
Si están soldados formando un solo grupo. |
Diadelfos
|
Soldados formando dos grupos.
|
Poliadelfos |
Soldados formado varios grupos. |
Singenésicos
|
Si están soldados entre sí por las enteras.
|

|
Inflorescencias
|
Son los conjuntos de flores sentadas en un mismo receptáculo, con un mínimo de dos.
|
Tipos de inflorescencias:
|
|
Indefinidas o racemosas
|
Terminan en flores y no continúan
crecien
|
Definidas o cimosas |
Terminan en una yema y continúan creciendo. |
|
|
Las indefinidas o racemosas se
dividen y subdividen en : |
Sentadas
|
Carecen de tálamo.
|
Amento (A) |
Flores unisexuales sobre un receptáculo longitudinal. |
Espiga (B)
|
Flores hermafroditas sobre un receptáculo longitudinal.
|
Capítulo o cabezuela (C) |
Sobre un receptáculo cóncavo o convexo. |
Espádice o espátula (D)
|
Con forma de espátula.
|
Pecioladas |
Tienen tálamo |
Racimo (E)
|
Mantienen la misma longitud del tálamo y parten de distintos puntos o de uno común.
|
Corimbo (F) |
Parten de distintos puntos o de uno en común y alcanzan la misma altura. |
Umbela (G)
|
Parten del mismo punto y tienen la misma longitud.
|
Panoja (H) |
Los tálamos aumentan desde el ápice hasta la base. |
Tirso (I)
|
Los tálamos aumentan desde el ápice al centro y luego disminuyen.
|
Panícula (J) |
Agrupados en verticilos con diferentes longitudes. |
|
|
Las definidas o cimosas se dividen en: |
Cimas uníparas
|
Una flor por cada tálamo.
|
Helicoidea (K) |
Alternan el crecimiento a derecha e izquierda. |
Escorpoidea (L)
|
Crecen en una única dirección.
|
Cimas bíparas (M) |
De cada tálamo surgen dos nuevas flores. |
Cimas trípadas (N)
|
De cada tálamo surgen tres nuevas flores.
|
|
|