|
|
 |
Estás en: "cIenciAS"
|
|
 |
EL PERRO CAREA LEONÉS
 |
Diario de León |
Autor
desconocido |
|
 |

|
Investigadores
de nuestra universidad trabajan en su
caracterización para
conseguir el reconocimiento oficial como raza autóctona.
El director de las
investigaciones es el profesor José Alberto Riol.
Para el manejo
de la ganadería ovina, el hombre ha contado
siempre con un aliado
indiscutible: el perro de pastor o de conducción
del rebaño que, a las órdenes del
pastor, dirige el diario pastoreo evitando la intrusión del ganado y los
daños
consiguientes en los campos sembrados o propiedades particulares.
|
En el desempeño de dicha tarea, en la provincia de
León se forjó una población canina con unas características definidas
y que, a pesar de ser bien conocida por los ganaderos y gentes del campo, aún no goza del reconocimiento oficial como
raza
autóctona. De hecho, las normas internacionales para el reconocimiento
oficial de nuevas razas establecen que esta decisión ha de estar avalada
por el correspondiente estudio científico. En el caso del perro de carea
leonés, el estudio ha venido siendo
desarrollado desde 1994 por investigadores del Departamento de Producción
Animal II de la Facultad de Veterinaria de León, con la inestimable colaboración
de la Sociedad Canina Leonesa que desde la década de 1980 viene
impulsando la difusión y la cría de estos animales.
Dentro de esta línea de investigación, debemos
reseñar la tesis doctoral titulada El perro de Carea Leonés: Descripción etnológica y tipificación racial
elaborada por Lorena de la Fuente Ruiz bajo la dirección del profesor José
Alberto Riol Álvarez y que consiguió la máxima calificación. Este
estudio fue realizado gracias a una beca de la Consejería de Educación
de la Junta de Castilla y León y a un premio otorgado por la
Real Sociedad Canina de España al proyecto de tesis doctoral. |
|
Búsqueda
y catalogación de ejemplares: |
El
estudio comenzó con la realización de un muestreo de la provincia
leonesa, buscando y catalogando ejemplares que se aproximasen al tipo referido por
los criadores.
Se visitaron 192 municipios, recorriéndose más de 8000 Km. El número de
individuos
mayores de un año
que se parecían suficientemente al tipo tradicional
superó los
trescientos ejemplares, a los que se les
realizó el estudio etnológico
determinando más
de 25 medidas para cada animal tales como peso, tamaño, color de pelo,
forma de las
orejas, etcétera.
Sin embargo, la población total de perros de carea leonesa podría ser
bastante mayor ya que el muestreo realizado no abarcó todos los municipios de la
provincia leonesa.
Además, aunque este perro tiene su origen y su principal núcleo de cría
en la provincia
de León, su población se extiende a algunas comarcas
limítrofes de provincias vecinas,
como Tierra de Campos, que tampoco pudieron ser muestreadas.
Según los datos obtenidos, la población de perros de carea leones está
representada en las diez comarcas
en las que se divide la provincia de León. Las
comarcas que
ostentan el mayor censo corresponde a Tierras de León, Esla-Campos y
Astorga por este orden. Entre ellas aportan el 67,3 % de los ejemplares muestreados.
Es evidente que en éstas zonas eminentemente agrícolas, de tierras de
labor, los perros de carea son más necesarios que en zonas de montaña, en las que
en su mayoría el ganado tiene pasto en abundancia y muchos de los rebaños se
dejan en
prados cercados con pastor eléctrico, sin ningún peligro para las
propiedades lindantes. |

|
Características
de la raza: |
El
análisis de las mediciones realizadas caracteriza al perro de carea leonés
como un animal de tamaño mediano con una alzada a la cruz entre 48 y 55
cm. en machos y 45 y 52 cm. en hembras. No es, por tanto, un perro grande como los
mastines, sino uno más pequeño, ágil y ligero para poder arrancar tras el rebaño
evitando su dispersión, o para poder correr a por la oveja que se separa del grupo.
En cuanto a la capa básica o coloración del pelo, existen animales con
pelo negro en
todo el cuerpo y otros que, además, presentan manchas de color leonado
(rojizo) en las extremidades, la cara y encima de las cejas, denominados por ello
popularmente
como "cuatro ojos". En algunos individuos, el color negro del
pelo se aclara por dilución
del pigmento dando lugar a un mosaico irregular de manchas de color gris
azulado más o menos claro e incluso manchas blancas, por todo el cuerpo del animal.
Estos animales suelen ser denominados como arlequines o "pintos",
y por su aspecto
singular suelen ser muy apreciados. |
Manejo
de rebaños: |
La
razón de ser de los perros de carea es, decididamente, la del manejo y guía
de
rebaños, y como tal es
su cometido, más del 90% de los animales hallados
en este
estudio realizaban esta función.
Además cabe señalar que fundamentalmente trabajan con rebaños de ganado
ovino,
pero dada su versatilidad, encontramos además animales que se utilizaban
para el
manejo de ganado caprino y vacuno. Son perros muy apegados al dueño,
siempre
atentos a sus órdenes y que se someten bien a la disciplina.
Respecto al método de trabajo de los perros de carea leoneses, existe una
costumbre
muy extendida de "correr la piedra". Esta práctica consiste en
motivar al perro lanzando
piedras que el animal persigue. Así se consigue que el perro corra en una
dirección determinada e, indirectamente, haga moverse al rebaño.
Por el contrario, sólo el 25% de los perros encontrados necesitaba únicamente
las
palabras o gestos del pastor para cometer acciones específicas sobre el
rebaño.
Los resultados obtenidos de estos trabajos de investigación deberán
servir, además,
como base para elaborar un plan de recuperación y fomento del perro de
carea leonés.
En caso contrario, su futuro se verá amenazado por la imparable reducción
del número
de rebaños de ganado ovino en pastoreo y por la creciente difusión de
razas caninas
extranjeras que podrían conducir en poco tiempo a la sustitución,
mestizaje o absorción del perro de carea leonés. |
|
|