|
|
 |
Estás en: "cIenciAS"
|
|
 |
TIEMPO DE CASTAÑAS
 |
Revista "Transeuntes" |
Por
Amadeo Núñez Vega y M. López |
|
 |

|
La castaña que se cultiva en la Región Leonesa es la Castanea Sativa Miller. Y aunque su máxima extensión se encuentra en el Bierzo, también la podemos encontrar en las siguientes comarcas :
Ancares, Cabrera, Cepeda, Laciana, Maragatería, Omaña, Sanabria, Valle de
Sajambre, Tierras de León y Valdería.
Hay castaños singulares. Recordemos algunos :
- Castañeiro del Cantín en
Villasumil, Ancares
- Castañal de La Solasiella en
Ribota, Sajambre
- Castaño de Mirandelo en Pobladura de Somas, Bierzo
- Castiñeiro del Barriao en Cariseda , Valle Fornela
- Castaño de La Reguera en Losada , Valle del Boeza
- Castaño del Pico del Pueblo en Susañe del Sil , Laciana
|
El castaño, árbol longevo, puede durar varios cientos de años. Introducido en
Hispania por los romanos se adaptó muy bien a estas latitudes y en la actualidad es considerado como árbol autóctono. Normalmente se cultiva en
soutos .
Su madera es muy apreciada, también fue utilizado
para curtir pieles y como planta medicinal por su riqueza en tanino.
|

|
|
A causa, entre otras, del abandono en las infraestructuras viales, gran parte de la castaña berciana y ancaresa es comercializada por mayoristas gallegos. Esto incide en la economía de la zona y provoca la emigración haciendo que los pueblos queden semiabandonados permaneciendo en ellos: las personas mayores que no les gusta la ciudad o las que no tienen quien las saque del pueblo. |

|
El Bierzo. Tiempo de castañas.
|
Estamos ya en pleno tiempo otoñal y tras finalizar la vendimia, llegan las castañas, todo un sabroso fruto muy extendido por la zona del Bierzo, que viene a constituir toda una fuente de riqueza para muchos de sus pueblos. Antiguamente constituía una importante fuente de alimentación para sus habitantes, desde que se iniciaba su recolección en el mes de noviembre, hasta la primavera del año siguiente. Se comía de diversas maneras, asadas
(bullós), cocidas o preparadas en forma de caldo. Eran aquellos unos tiempos difíciles en
los cuales abundaba la pobreza por todas partes y la castaña venía a constituir un buen alimento calórico, del que podían disponer durante un largo período de tiempo. |
Los más afortunados en la cosecha, se podían dar incluso el lujo de vender una cierta cantidad de castañas, con lo que podían hacer frente a otras muchas necesidades que iban apareciendo en la casa durante el año y sacarlos de algún que otro apuro económico.
Eran aquellos otros tiempos, hoy sin embargo la castaña ya no
constituye ni mucho menos, para sus pocos habitantes, un medio
importante de alimentación, pues prácticamente se vende toda la
cosecha, enviándola al mercado nacional y extranjero. Sobre el
particular, es interesante señalar que en estos momentos tratan de
darle una mayor categoría y preponderancia consiguiendo la
denominación de origen. No dudamos que esto puede significar de cara
al futuro un mayor aprecio, por su excelente calidad. |
 |
|

|
Por otra parte es una lástima que los castaños tiendan a disminuir, debido a las enfermedades que los están invadiendo por todas partes, el chancro y la tinta, para las cuales no se ha encontrado todavía una solución que permita detenerlas .
En estos días de castañas la gente se moviliza por todas partes. |
Aquí no hay diferencia entre jóvenes y mayores, a cualquier hora del día nos podemos encontrar
con
alguien debajo de unos corpulentos y vetustos castaños, recogiendo pacientemente su
exquisito y
sabroso fruto, para luego poder venderlo a los compradores de la zona y a otros que
acuden allí, al precio
de entre 80 y 100 pesetas, este año. |
Son dos meses de una gran actividad girando todo alrededor de la castaña, con sus típicos magostos y el floclore que se origina alrededor de los mismos. Bienvenida sea nuestra castaña del Bierzo. |
|
|