![]() |
|
|
|
|
La villa de Cabarcos
La componen unos 85 habitantes
, aunque hay poca juventud, todos luchan y se esfuerzan por mantener su
propia identidad. Se encuentra situada en un hermoso y pintoresco valle
abierto mirando hacia Penas Rubias (Las Médulas), conjunto de grandes
excavaciones de minas auríferas del tiempo de los romanos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Aunque bastante costosa para trabajar debido a que sus
cortiñas están en lareiras, Cabarcos posee una tierra muy apta para toda clase de cultivos, especialmente hortalizas. Sus montes están poblados con varias clase de árboles y arbustos autóctonos : la nogal, el negrillo, la cajiga, el aceo, la carqueixa, el bedul, el piorno, el madroño, las xestas, los toxos, los felechos. El árbol por excelencia es el castaño que ocupa grandes soutos subiendo por las ladeiras del valle. Por sus montes deambula el xabaril, el llobu, el águila, la perdiz, etc. En el pueblo hay tiendas de comestibles, bares, panadería, carpintería, ebanistería y una moderna serrería de madera de castaño. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se dispone asimismo de toda clase de servicios y
de teléfono en las casas. Las vías de comunicación con Ponferrada y con los pueblos del
contorno son muy deficientes, con muchas curvas, muy estrechas y con el firme en mal estado . Esta zona están totalmente abandonados por las autoridades. A Cabarcos se entra desde la carretera nacional, León - Orense, en dirección Oencia, en el centro de Friera hay que cruzar el puente sobre el río Selmo, es hermoso ver desde este puente brincar las pintonas. Su riqueza, ganadera o la láctea, no puede desarrollarse por el problema del transporte pues su carretera es intransitable. El pueblo se encuentra rodeado de una gran belleza natural, que llama la atención a cualquiera que pisa por primera vez estas tierras leonesas del Suroeste del Bierzo. A pocos kilómetros de Cabarcos pasan como escondidas entre una gran depresión de terreno, las aguas cristalinas del río Selmo, un lugar muy agradable y apetecible para practicar la pesca y la natación. En su día cuando las pizarreras no contaminaban el agua se podía disfrutar de unas excelentes anguilas, sus truchas son famosas. Cabarcos se convierte así en un remanso de paz y belleza, donde la persona se deja fácilmente cautivar por los encantos de la creación convirtiéndose en contemplativa. Es un paraje ideal para el descanso, la tranquilidad y el encuentro con uno mismo. HISTORIA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El origen del pueblo de Cabarcos, según algunas hipótesis, data de las primeras tribus que poblaron la zona: Los
Caburros, Cabarcis. En tiempo de los romanos sobre el año 80, adquiere el pueblo una destacada preponderancia en toda la zona. Por allí pasaban dos importantes vías mandadas construir por Flavio Vespasiano, una de ellas, la llamada Flavia o Nona de Caracalla, la que procedía de Astorga y del Bierzo con dirección a Braga (Portugal), cruzando la Sierra de Gallegos y Sobrado, subiendo por los soutos de Ferrado, Finoval, pasa por Cabarcos , por El Portelo, donde aún existen restos de Calzada , pasa a Flavus Auledi (Oulego) siguiendo a Valdeorras . Otra ruta procedía del Bierzo Bajo , por Friera y Sobrado seguía por la anterior . Otra ruta peatonal, solo podía usara a pie o con caballerías debido a lo montañoso del terreno, procedía desde el Valle de Valcarce. Partía de Trabadelo por la antigua Via Augusta subía a Parada de Soto y Moral de Valcarce, aquí dejaba la Vía Augusta , cruzando Cadafresnas, Melezna y los Mazos, pasaba a Arnadelo, cruzaba el Selmo y subiendo a Sobredo y Cabarcos pasaba a Galicia. Procedente del alto Selmo los pueblos de Oencia Castropete, Lusio, Villarrubin etc, cruzaban por Cabarcos para ir a Valdeorras. Era por tanto este pueblo un punto importante en el cruce de caminos hacia Galicia y Portugal. "AIRELA" |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desde hace cinco años funciona en el pueblo una Casa de Acogida bajo el nombre de
"Airela" a donde suelen acudir con cierta frecuencia grupos de jóvenes de diferentes edades interesados por temas relacionados con los pueblos y la naturaleza . Tienen también la oportunidad de disfrutar al mismo tiempo del aire puro de sus montañas, de la tranquilidad del lugar, huyendo de la contaminación y del bullicio de las ciudades. Con este motivo se vienen teniendo allí diversos encuentros de jóvenes procedentes de distintos puntos de España. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
La Casa de Acogida dispone de 25 plazas con
cama-literas, servicios generales, cocina-comedor y un amplio y cómodo
salón para toda clase de reuniones. Tiene adosada una simpática capilla
rústica. Durante su estancia en el pueblo los jóvenes realizan varios tipo de actividades : Campos de trabajo, convivencias, reuniones de grupo, estudio y exploración de la comarca, senderismo, espeleología, escaladas a las bellas montañas que rodean al pueblo por todas partes y visitas a los pueblos del entorno para conocer más de cerca sus costumbres. Corrientemente los jóvenes llegan al pueblo con mucha ilusión y curiosidad y la verdad que lo pasa muy bien. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se relacionan con toda normalidad con los vecinos del pueblo, se interesan por los problemas y necesidades de los vecinos tratando dentro de sus rudimentarios conocimientos y posibilidades personales, de ayudarles en las diversas tareas
agrícolas o ganaderas o en otras actividades del pueblo. El hecho de que esas personas, hombres y mujeres del campo, tengan que vivir en una zona como ésta, tan aislada, es también para los jóvenes un motivo especial de reflexión. La Casa de Acogida permanece abierta durante todo el año para todas aquellas personas que deseen ponerse en contacto con este rincón del mundo rural. Señalemos, finalmente, que con estos encuentros deseamos que los jóvenes se acerquen a los pueblos, conozcan en su propia realidad cómo viven sus habitantes y con ello les lleven a los habitantes del
pueblo un mensaje de alegría y de optimismo frente a la vida, en medio de la soledad en que viven la mayor parte del año.
|
|
|||||
[Inicio] [E-mail] [FORO] [El Autor] EL BAÚL DE LA CULTURA LEONESA © A.G.C. Cultural Web desarrollada y mantenida por Ángel García Campo Optimizada para una resolución de 800x600 |