|
|
 |
Estás en: "Geografía >
PUEBLOS"
|
|
 |
Castrillo
de la Valduerna
 |
|
Autor:
Conrado Blanco |
|
 |
Pintoresco
pueblo del partido de La Bañeza, situado a la margen izquierda del
histórico río Duerna, del que sale un arroyo o brazo llamada La Randa.
En tiempos, Castrillo de la Valduerna era conocido también por Castrillo
de los Nabos, con este nombre lo vemos en documentos reales como es, una Comisión de la Reina
Católica, Doña Isabel a Pedro Fernández de Arana, Corregidor de León, en cierto debate
existente entre la villa de Destriana, que era de la Orden de Santiago y el lugar de Castrillo de los Nabos,
perteneciente a Don Pedro de Bazán, sobre el aprovechamiento de pastos, caza y demás; habiéndose
violado cierta iguala concertada, a fin de evitar pleitos, entre Pedro González de
Bazán, cuyo
amo era en dicha época el lugar de Castrillo y los vecinos del mismo, y Juan Alfonso de
Chaves,
Comendador de la mencionada villa de Destriana. Este presente documento está fechado en Laredo el 9
de agosto de 1496.
Gómez-Moreno,
en su Catálogo Monumental de la provincia de León citando su notable
Iglesia Parroquial dice: es de planta en forma de cruz, con cabeza trapecial y lo
demás inscrito en un rectángulo.
Su
interior está formado por tres naves, separadas por parejas de arcos
redondos sobre columnatas.
Las bóvedas son aristas y la cúpula del siglo XVIII. Entre las
esculturas hay una Virgen con el Niño
en brazos y San Juan Bautista, imágenes a mitad de tamaño natural, de
escuela de Becerra y
bastante buenas. El retablo principal es de la mitad del siglo XVII.
El
15 de mayo de 1999 tuvo lugar la solemne inauguración y bendición de
esta Iglesia de Santa
María que durante cierto tiempo había estado en obras de remodelación,
pintura, colocación de
un suelo de parquet, nuevos bancos y un sin fin de detalles que fueron
realizados con gran dignidad
y buen gusto. El párroco Don Evelio Vecino Charro y los vecinos rebosaron
de alegría al ver realizadas
una de sus anheladas aspiraciones.
También
se encuentran en este municipio la Ermita de las Candelas con una imagen
gótica de la
Virgen con el niño sentado de frente. El dos de febrero se celebra la
fiesta principal: Las Candelas.
Madoz cita hasta cinco Cepellanías de fundaciones particulares tituladas
de San Juan Evangelista, de San Miguel, de San Marcos, la de Ánimas y la de Misa de Alba, algunas
de estas Capellanías exigían al beneficiado residir en Castrillo. En el Archivo Histórico
Nacional Sección Clero.
En el legajo número 1.537, se pueden leer unos papeles referentes a la
Capellanía de Nuestra Señora y San Francisco fundada en la Iglesia de Santa María del Castrillo
de la Valduerna, de verdadero interés para la historia de este pueblo.
En Castrillo de la Valduerna nación el 27 de diciembre de 1896 Juan
Berciano Ares, en Religión; Padre Maximino de Castrillo. Muy joven llegó a la Misión de Tucupita,
desempeñando importantes cargos, en Santa Elena de Vairén, San Francisco de Luepa y en el Carmen
de la Ciudad de Bolivar.
En El Callao construyó la nueva Iglesia, y en El Palmar restauró la Casa
Parroquial e Iglesia que estaban en estado ruinoso. Escribió numerosos artículos en la Revista
"Venezuela Misionera" y publicó varios libros sobre las misiones en estas tierras.
He
dejado para el final un importante documento perteneciente a la Colección
de Luis Salazar y Castro; es una carta fechada en Castrillo de la Valduerna el 26 de
octubre de 1508, dirigida por Francisco López de Zúñiga, tercer conde de Miranda, a Fernando el
Católico, en creencia de Pedro de Zúñiga, quién le hablaría de la marcha de su hermano Íñigo de
Zúñiga y Velasco, como enviado a Maximiliano Primero, Emperador de Alemania.
Yo
me he preguntado varias veces: ¿Qué hacía López de Zúñiga, en
Castrillo de la Valduerna?
Espero que algún erudito versado en la historia leonesa aclare mi
pregunta.
|