|
|
 |
Estás en: "Literatura"
> "tEmAs"
|
|
 |
El
dialecto leonés
 |
|
Autor:
|
|
 |
|
Fue bautizado como "dialecto leonés" por Ramón Menéndez Pidal en 1906.
El leonés formó un conjunto de hablas dialectales diferentes del castellano y del galaico-portugués que se extendían desde la montaña hasta la calzada de Mérida. Por Asturias el límite era el río
Navia, y en León el río Sil. En Villafranca y Ancares hablaban galaico; en
Ponferrada, leonés.
El leonés formó un conjunto de hablas dialectales diferentes del castellano y del galaico-portugués que se extendían desde la montaña hasta la calzada de Mérida. Por Asturias el límite era el río
Navia, y en León el río Sil. En Villafranca y Ancares hablaban galaico; en
Ponferrada, leonés.
El leonés fue un dialecto del latín hablado en el Reino, y por esto es una lengua románica.
Cualquier dialecto se convierte en lengua si tiene un gran apoyo político. Por aquel entonces, el Reino de León se cierra a la influencia castellana impidiendo la penetración de nuevas voces y giros que los repobladores traen con sigo. La Ruta Jacobéa es un buen medio de transporte y el latín romanizado se va impregnando con todas estas influencias.
Castilla goza de un gran ímpetu político, absorbiendo a todos los reinos y potenciando su habla que oscurece a todas las demás, aunque convivan con ella. En los siguientes siglos la abundante producción literaria impulsa el habla castellana con el consiguiente retroceso de los dialectos.
Es por el siglo XI cuando el castellano se reafirma como dialecto definido.
El predominio político de la región lleva consigo el predominio de su habla, el castellano sube, el leonés baja.
La propia geografía va a influir muy directamente sobre el desarrollo lingüístico. Mientras que las tierras de Sahagún se adaptan rápido al castellano, la montaña se cierra en sí por la dificultad de las comunicaciones.
El Leonés en la literatura
Dentro de la literatura medieval encontramos dos obras puramente leonesas:
Fuero Juzgo
Cartas Pueblas
En el Fuero de Avilés (siglo XII) encontramos también evidencias de leonés.
En el siglo XIV tenemos:
Disputa de Elena y María
Libro de Alexandre de Juan Lorenzo Segura (Astorga).
Poema de Alfonso XI
Demanda del Santo Grial
De épocas mas modernas tenemos expresiones y giros en leonés dentro de La Pícara Justina de Francisco López de Úbeda.
Tenemos un gran número de canciones, romances y cuentos en dialecto leonés como los de Morales y A. Bardón repletos de riqueza literaria y dialéctica de Babia y de la Cepeda.
Sería demasiado tedioso y nos saldríamos del cometido de estos apuntes el enumerar cuantas palabras en leonés se conservan hoy en día pero vamos a recordar alguna:
Garduñera:
Aparato para cazar Garduñas
Cimón:
Tallo del nabo
Arruciar:
Rociar
Calandario:
Calendario
Falispas:
Nieve menuda
Bubilla:
Abubilla. Pájaro
Carqueixa:
Planta medicinal
Agar:
Lagar
Gadaño:
Guadaña
Cirrio:
Hollín
|
|