El Baúl de la Cultura Leonesa

Todo cultura leonesa

 
Nuestro FORO   Establecer Página de Inicio Correo El Autor
 
MATERIAS
  Arte
  Biografías
  Ciencias
  Gastronomía
  Geografía
  Historia
  Literatura
  Varios
  Inicio
 
 
 

SECCIONES
  Monográficos
  Agricultura
  La CEPEDA
  Guía de contenidos
  El FORO
El Autor
Correo


  LO NUESTRO
 
  

  

   
 


TIEMPO LIBRE

  Para y mira

  Agudiza tu ingenio

 
 
 
 
 


METEOROLOGÍA

  Efemérides

  El tiempo en León

  Pronóstico

 

 

Correo

 
 Estás en: "monográfico" > "Astorga" 

Astorga. La Catedral
 

Autor: Ángel García


Es, sin duda, una de las más antiguas de España. Tenemos noticias de ella desde el siglo III.
La edificación primigenia era románica, y lo podemos constatar en su consagración, allá por el 1069. Fue a finales del siglo XV cuando se demolió para comenzar la construcción de la que conocemos hoy en día.

Es de estilo gótico, aunque el Renacimiento y el Barroco también dejan su huella en los elementos decorativos.


Catedral. Fachada principal.            Foto:  A.G.C.

LA FACHADA PRINCIPAL

La puerta principal de tipo abocinado, presenta un arco trilobulado, con columnas a ambos lados.
Todo ello repleto de exuberantes tallas, relieves relacionados con pasajes bíblicos y retablos dedicados a San Efrén, San Genadio, la Asunción y 
Santiago peregrino. 
En la parte central se instala un rosetón decorado con abundantes hojas carnosas y el escudo real.
El hastial queda unido a sendas torres laterales por dos arbotantes.

Puerta sur.                                 Foto: A.G.C.

LA PUERTA SUR

Dividida en dos cuerpos y un frontón.
El cuerpo bajo está formado por un arco de medio punto abocinado y todo enmarcado con dos columnas.
El cuerpo superior presenta una hornacina con la Asunción 
y Coronación de la Virgen.
Todo ello está rematado por un frontón triangular.


EL INTERIOR

Constituido por tres grandes naves y capillas adosadas.


EL RETABLO MAYOR

Con su forma poligonal, es una de las obras escultórica más sobresalientes del siglo XVI español. 
Su autor: Gaspar de Becerrea.
Consta de una gradilla, tres pisos divididos, cada uno, en tres caras y un remate superior de esculturas.

Retablo Mayor.

En la gradilla se representan las cuatro virtudes: Fe, Esperanza, Caridad y Prudencia.
El primer piso, de izquierda a derecha, muestra:

  • El Niño Jesús entre los doctores.
  • La Piedad
  • Tabernáculo y Sagrario
  • La Ascensión del señor
  • Pentecostés

En el segundo piso, de izquierda a derecha, se muestra:

  • San Andrés apóstol
  • Adoración de los pastores
  • San Sebastián
  • San Juan Bautista
  • Circuncisión del Señor
  • San Pedro
  • Asunción de Nuestra señora
  • San Pablo
  • Adoración de los Magos
  • San Simón
  • San Judas
  • Presentación de Jesús en el Templo
  • Santo Tomás
 

El último piso tenemos, de izquierda a derecha:

  • San Lucas
  • San Joaquín y Santa Ana
  • Santiago el Menor
  • San Felipe
  • Natividad de María
  • Santiago el Mayor
  • Coronación de Nuestra Señora
  • San Juan evangelista
  • Desposorio de la María con San José
  • San Bartolomé
  • San Marcos
  • La Anunciación
  • San Mateo

La parte superior rematada por una serie de esculturas que representan:

  • San Esteban
  • San Benito
  • Santo Domingo
  • San Gregorio
  • San Jerónimo
  • La Virgen, Cristo crucificado y San Juan
  • San Ambrosio de Milán
  • San Agustín de Hipona
  • San Francisco de Asís
  • San Antonio de Padua
  • San Lorenzo

OTROS RETABLOS

RETABLO DE SANTA INÉS

Está situado en el fondo de su capilla. Adaptado dentro de un arco.
Tiene una escultura, supuesta del siglo XVII, de la Santa.
En la parte inferior se representan cuatro doctores: jerónimo, Gregorio, Ambrosio y Agustín.
A ambos lados de Santa Teresa otras cuatro imágenes de otras tantas santas fundadoras de órdenes: 
Catalina, Escolástica, Paula y Clara.
En la parte superior una representación de la Santa entra San José y La Virgen; y en los lados San Juan Evangelista y San Juan Bautista.


RETABLO DE SAN JUAN BAUTISTA


Obra realizada por Antonio López.
Consta de una talla del santo, seis tablillas con inscripciones alusivas al mismo y en la parte superior un 
cuadro que representa a la Virgen con santa Isabel y los santos Niños. 


RETABLO DE LA MAJESTAD

Presidiendo el centro  del retablo se encuentra la talla de La Virgen con el Niño en sus rodilla. 
De estilo románico y datada en el siglo XII.
El resto del retablo compuesto por lienzos que representan a santa Teresa, san Ildefonso, san Genadio y una escena sobre un milagro de la Virgen.



RETABLO DE SAN JOSÉ

De estilo barroco y factura de José del Castillo.


RETABLO DE SANTIAGO

Estilo barroco.



RETABLO DE SAN LORENZO

De estilo churrigueresco.



RETABLO DE LA MAGDALENA

Churrigueresco, realizado hacia el año 1730.


RETABLO DE SAN MIGUEL


De estilo renacentista.

Puerta principal. Detalle.                    Foto: A.G.C.

Puerta principal. Detalle.                    Foto: A.G.C.

Puerta principal. Detalle.                    Foto: A.G.C.

   
   
A.G.C. Cultural


León. Cultura viva.

 
[Inicio] [E-mail] [FORO] [El Autor]

 EL BAÚL DE LA CULTURA LEONESA
© A.G.C. Cultural
Web desarrollada y mantenida por Ángel García Campo 

 Optimizada para una resolución de 800x600
 
Free Web Hosting